Tipos de puentes térmicos y cómo evitarlos
Para mejorar la habitabilidad de una vivienda es conveniente evitar la pérdida de eficiencia energética y las molestas humedades por condensación. Éstas se producen cuando entre dos ambientes con una notable diferencia de temperatura, el exterior y el interior, los cerramientos que deberían aislar la transmisión del frío y que por tanto no transmitan esa diferencia de temperatura, no lo hacen y provocan un “puente térmico” transmitiéndose esa diferencia de temperatura. Con el calor interior se condensa la humedad haciendo el efecto de gotitas de condensación como sucede en el espejo cuando salimos de la ducha.
El Código Técnico de la Edificación define puente térmico como aquella zona de la envolvente térmica del edificio en la que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento o de los materiales empleados, por la penetración completa o parcial de elementos constructivos con diferente conductividad, por la diferencia entre el área externa e interna del elemento, etc., que conllevan una minoración de la resistencia térmica respecto al resto del cerramiento.
Esto se produce por ejemplo, cuando los cerramientos o la carpintería de las ventanas no está preparado para romper ese puente térmico. Por ejemplo las tradicionales ventanas de aluminio que es un transmisor natural del calor (o la ausencia de éste).
Clasificación de los puentes térmicos en el CTE:
Dependiendo de su ubicación y naturaleza el Documento Básico HE , sobre ahorro de energía, establece la clasificación tipológica siguiente de los puentes térmicos:
a) Puentes térmicos integrados en los cerramientos:
- pilares integrados en los cerramientos de las fachadas;
- contorno de huecos y lucernarios;
- cajas de persianas;
- otros puentes térmicos integrados;
b) Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos:
- frentes de forjado en las fachadas;
- uniones de cubiertas con fachadas;
- cubiertas con pretil;
- cubiertas sin pretil;
- uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno;
- unión de fachada con losa o solera;
- unión de fachada con muro enterrado o pantalla;
c) Esquinas o encuentros de fachadas, que, dependiendo de la posición del ambiente exterior se subdividen en:
- esquinas entrantes;
- esquinas salientes;
d) Encuentros de voladizos con fachadas;
e) Encuentros de tabiquería interior con cerramientos exteriores.
En concreto para los cerramientos, en el mercado la mayoría de fabricantes colocan entre la cara externa e interna de la carpintería soluciones o materiales aislantes, que sean malos conductores del calor, como productos termoplásticos, con varillas de poliamida, que producen la correcta rotura del puente térmico.
En cualquier caso, hoy día, existen soluciones técnicas suficientes para evitar siempre en el proceso constructivo esos molestos puentes térmicos, que sin duda afectan a la habitabilidad de la vivienda y menoscaban su eficiencia energética. Por lo que si tiene algún problema, no dude en reclamar.
Artículos relacionados
Cómo denunciar a la empresa constructora
Cómo reclamar a la constructora o promotora por daños constructivosmarzo 3, 2021 La constructora no me arregla los defectos constructivos de mi vivienda Es algo recurrente, en viviendas de obra nueva, cuyos nuevos...
Indemnización plaza de garaje inhábil
Cómo calcular la indemnización por una plaza inhábil que no puede ser reparada.febrero 16, 2021 En ocasiones, en la reclamación de plazas de garaje inhábiles que no pueden ser reparadas, -dado que es imposible técnicamente...
Normativa medidas plaza de garaje.
Normativa medidas plaza de garajefebrero 10, 2021 ¿Cuánto debe medir como mínimo una plaza de garaje? La normativa que establece qué dimensiones debe tener una plaza de aparcamiento, varía dependiendo de en...
¡NO DUDE EN CONSULTARNOS!
PRESUPUESTOS A MEDIDA
0 comentarios